
“acompañamiento educativo más allá del salón de clases”
.
FUNDAMENTO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Considerando el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en México, con base al eje general de "Bienestar", el cual tiene como objetivo (p. 83): garantizar el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con énfasis en la reducción de brechas de desigualdad y condiciones de vulnerabilidad y discriminación en poblaciones y territorios. Enfatiza entre otros aspectos la necesidad de implementar políticas públicas dirigidas a mejorar el bienestar de las personas; para ello, dentro del marco del PND 2019-2024 el cual contempla garantizar el acceso efectivo a una educación de calidad, a la alimentación, a servicios de salud de calidad, a un medio ambiente sano, al agua potable, a una vivienda digna, al fortalecimiento del ordenamiento territorial y ecológico, a la cultura y al arte, a la cultura física y la práctica del deporte, y a un trabajo socialmente útil; se deberá procurar una eficiente atención de los Programas Integrales para el Desarrollo a través de Centros Integradores del Desarrollo, fortaleciendo la cohesión y participación social. Por lo tanto, es necesario implementar en los centros educativos acciones para la reducción de brechas de desigualdad con enfoques de igualdad de género, no discriminación e inclusión, en el que se respeten las diferencias étnicas, regionales, culturales, raciales, políticas, religiosas, económicas, de orientación sexual, edad y género; tal como lo menciona el objetivo 2.2 Garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y para todas las personas (p. 90); en el mismo PND 2019-2024, menciona el mandato constitucional donde el Estado mexicano debe garantizar a la población una educación de calidad bajo los principios de laicidad, universalidad, gratuidad, obligatoriedad, igualdad, democracia e integralidad; particularmente el desarrollo armónico de las facultades y habilidades del ser humano, promoviendo logros intelectuales y afectivos fundamentales para la vida en sociedad.
Para hacer frente a este tipo de emergencia nacional como es el rezago educativo, la desigualdad y la inequidad de género, discriminación y desigualdad sociocultural, en los centros educativos se propone llevar a cabo acciones tendientes a implementar una Cultura de Excelencia Educativa a través del Plan Escolar de Mejora Continua Institucional y la sección de investigación del SACE Escolar -el primero documento rector, el segundo herramienta de gestión para la calidad educativa- ambos facilitan la transversalidad de una Política Educativa Inclusiva e Igualdad en los tres niveles de gobierno, el Estado y la Sociedad, asegurando con ello, elevar el nivel educativo de la población para reducir las desigualdades e incrementar la productividad y competitividad del país. Del mismo modo, el PND 2019-2024 asimila como una prioridad formar en el desarrollo de competencias de las NNA, que les permitan adaptarse a los cambios tecnológicos globales, a las nuevas exigencias del sector productivo y al auge del aprendizaje a través de plataformas virtuales, contando con el apoyo y participación del personal docente, madres y padres de familia y el alumnado en todos lo tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional; impulsando así la educación artística, científica, tecnológica, cívica, ambiental, intercultural y comunitaria.
En cuanto al seguimiento y medición de avances en el logro de dicho objetivo se trabajarán las estrategias del PND 2019-2024 (p. 95), a través del estudio que realice el Comité Innovador y de Participación para el Fortalecimiento de la Mejora Continua Institucional en la Educación, el cual adaptará dentro del marco de actuación e implementación del Plan Escolar de Mejora Continua el siguiente indicador:
Indicador 2.2.1: Eficiencia del sistema educativo, por nivel y tipo (p. 94).
